
Viernes de 1:30 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
El Sistema Único de Habilitación es uno de los pilares del Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad de la Atención en Salud, que busca proteger al paciente de la prestación de servicios en condiciones inadecuadas, que generen riesgo para su salud o su vida; para lo cual y dentro de las competencias que deben asumir las direcciones departamentales de salud, se encuentra definido el proceso de verificación de los estándares de las Condiciones de Habilitación, que lo pueden ejecutar directamente o por contratación con terceros.
La verificación se orienta a revisar el conjunto de requisitos y criterios que deben cumplir los prestadores de servicios de salud, para la entrada y permanencia en el Sistema General de la Seguridad Social en Salud, los cuales se agrupan en las condiciones de capacidad técnico administrativa, de suficiencia patrimonial y financiera, y de capacidad tecnológica y científica.
Los estándares de habilitación son las condiciones tecnológicas y científicas mínimas e indispensables para la prestación de servicios de salud, y son principalmente de estructura y delimitan el punto en el cual los beneficios superan los riesgos.
Según la resolución 2003 del 2014, por la cual se definen 'los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores y de habilitación de los servicios de salud', el cumplimiento de estos estándares es obligatorio para cualquier prestador, por ello, deberán realizar, en su ciclo de mejoramiento continuo, procesos de auto evaluación que les permita mantener estas condiciones, según los criterios establecidos en dicha normatividad.
El proceso de verificación, debe ser realizado a través de equipos de profesionales multidisciplinarios con entrenamiento técnico específico en el marco de los lineamientos básicos, definidos por el anterior Ministerio de la Protección Social en la resolución 077 de 2007, actual Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS); a fin de lograr que quienes desarrollen estas actividades, fortalezcan sus competencias para identificar aspectos críticos esenciales, para la protección del usuario/paciente.
En este marco, el curso se orienta a profundizar en la revisión, aplicación e interpretación de los respectivos estándares de habilitación, a fin de generar habilidades y destrezas en profesionales que por un lado, aspiren a desempeñarse como verificadores de las autoridades sanitarias; o por otro lado, para los que laborando en instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas o privadas, deban asumir los procesos de auto evaluación pertinentes, para inscribir nuevos servicios o para mantenerse en el SGSSS.
undefined
Viernes de 1:30 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Nota: No se programan clases los días 26 y 27 de junio de 2020.
Se espera que al finalizar el curso, los participantes hayan logrado:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod
tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam,
quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo
Fundamentos conceptuales y marco político y normativo
Prevención de riesgos, Seguridad del paciente y Auditoria para el mejoramiento de la calidad
Preparación para la verificación o autoevaluación de las condiciones de habilitación
Gestión, ética y decisiones en habilitación
Los contenidos temáticos anteriores, responden a los lineamientos del MSPS, según Resolución 077 del 2007, y además se adicionan y amplían algunos temas como valor agregado por parte de la Universidad.
Verificación del cumplimiento de las condiciones de habilitación. Revisión de estándares